Regresar Página Principal


MUNICIPIO DE ROATAN
(Coxin Hall)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos Generales

De las tres islas principales, Roatán es la más grande, importante y desarrollada. Con su exuberante vegetación y sus extensas playas de aguas color turquesa. entre las que se destacan las fabulosas playas de West End, posee todo lo que necesita para gozar de la temporada llena de diversión, relajamiento y cultura. ya sea en Coxen Hole, French Harbour, Punta Gorda, Playa Bay u Oak Ridge,

En el fondo de la grieta coralina conocida como Valley of the Kings, a sólo 17 metros de profundidad al sur de a costa de Roatán, permanecen los restos del barco carguero Prince Albert, y no muy lejos de ahí yacen las ruinas de la nave Mary's Place. Nadie debe dejar la isla sin antes haber visitado el Museo de Roatán, que contiene una colección de objetos arqueológicos de la zona, murales representativos de las tradiciones locales material cultural del Período Moderno.

Igualmente atractivo es el Instituto de Ciencias Marinas, frente al museo, donde un grupo de simpáticos delfines esperan al público para demostrar sus múltiples habilidades. Roatán posee aeropuerto internacional, aunque también se puede viajar en crucero desde la ciudad puerto de La Ceiba, en un trayecto que jamás olvidará.

Dalos Históricos:

En 1502 cuando Colón llego a tenia una buena poblacion por indígenas provenientes de tierra firme, entre todas las isla y cayos que forman el Departamento de Las Islas de La Bahia, Roatan es la más grande y más importante del archipiélago.

La Cabecera departamental es la ciudad puerto de Roatan, antiguamente onocida como Coxen Hole.

Se fundo en 1872 al crear el departamento de Islas de la Bahía se le dio categoría de municipio.

La principal parte de la población se encuentra al pie de una colina, en donde está el Cuartel General, se le dio categoría de ciudad en 1890.

ORIGEN DE SU NOMBRE: Roatán significa en mejicano "Lugar de mujeres".

SITUACION: Está situado sobre una plataforma coralina que al Norte de la Isla hace reborde con 1 Km de ancho, allí rompe el oleaje marino permitiendo a las embarcaciones pequeñas navegar en las aguas de la ribera, que permanecen tranquilas, aunque soplan vientos fuertes, su cabecera está a 5 millas de la punta Sur-Oeste de la Isla de su nombre.

LIMITES: A1 Norte, Sur y Oeste, Oceáno Atlántico y al Este, Municipio José Santos Guardiola.

EXTENSION TERRITORIAL: 91.3 Km².
FERIA PATRONAL: El 31 de julio, día de San Ignacio de de Loyola
ALDEAS:8
CASERIOS: 26
POBLACION: 17.415

Un tesoro nacional digno de ser admirado

 
                     FECHAS IMPORTANTES                            
    1841     Bay islands (Islas de la Bahía) claimed by Britain.   
    1852     Crown colony (subordinate to Jamaica).                
    1859     Honduran sovereignty confirmed by Britain.            
    1860     Ceded to Honduras.                                    
    1861     Incorporated into Honduras.                           
 
                    GOBERNADORES                                   
             1852-1860 the governors of Jamaica                    
                     Presiding Magistrates                         
             1852 - 1855               Charles Henry Johnes Cuyler 
             1855 - 1860               Alexander Wilson Moir       



Este departamento está formado por las islas mayores de Roatán, Utila y Guanaja, siendo esta última la primera tierra hondureña descubierta por Colón en 1502, y las islas menores de Morat, Santa Elena, Barbareta y 65 cayos pequeños. La extensión territorial es de 260 Km2, con una población de 21.553 habitantes.

Las Islas de la Bahía están ubicadas a 40 millas del litoral atlántico, asentadas sobre una impresionante barrera coralina que es considerada como "la segunda mayor del mundo".

Sus arrecifes se caracterizan por una topografía de agudo relieve, ubicados frecuentemente cerca de las playas o bahías que pueden ser alcanzadas nadando, las Islas de la Bahía poseen un agradable clima tropical con influencia marítima con una temperatura de 27oC. la mayor parte del año, refrescada por los vientos alisios y las masas nórdicas de octubre a enero.

En este departamento insular se ha desarrollado una infraestructura turística que permite apreciar la enorme belleza que posee, así se han programado diversas excursiones a los sitios de mayor interés, que incluyen vsitas al Parque y Refugio de especies silvestres de Port Royal, al Instituto de Ciencias Marinas de Roatán y conocer más acerca del proyecto para la conservación de la tortuga marina, entre otras muchas actividades que el visitante podrá realizar durante su estancia en este paradisíaco rincón de Honduras.

El refugio del pirata John Cox

Islas de la Bahía.. Roatán es uno de los sitios turísticos reconocidos internacionalmente por sus playas de arrecifes coralinos, pero también posee una impresionante historia que se relata en el interior de una cueva llamada Coxen’s Cave a los turistas que visitan la isla.

Esta cueva, con un área que comprende dos cubículos de 25 metros cuadrados, fue edificada con cemento.

“La idea de este lugar es de Marco Galindo, que buscaba representar con figuras cada una de las etapas históricas de la isla, a partir de sus primeros pobladores, los payas o pech, el descubrimiento de América que incluye todos los viajes de Cristóbal Colón, la Conquista, la Colonia, el breve y sangriento paso de los piratas, la floreciente época bananera hasta la llegada de los africanos”, explica el encargado del parque GumbaLimba, Zeiler Chavarría Castillo.

El recorrido dura una hora por las dos salas y los pasadizos que figuran los recovecos de una cueva natural. El guía relata las etapas evolutivas en los pobladores de Roatán, esculpidas y pintadas a mano en el cemento rústico.

La sala cultural inicia con la explicación de un cuadro que detalla la forma de vida de los payas o pech.

La llegada de los españoles se contempla en la ruta que Cristóbal Colón realizó en 1502 hasta llegar a tierra firme, donde se puede apreciar las tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Se aprecia un mural de la etapa de la Conquista y la Colonia.

Uno de los relatos que más causan curiosidad a los visitantes es sobre la época de los piratas, especialmente la figura de John Cox, famoso en 1700 y 1730, cuando este corsario se escondía en Coxen’s Hole.

De allí se deriva el nombre de uno de los sitios más famosos de Roatán.

Esta aventura lo lleva a conocer parte de la historia de las primeras plantaciones del “oro verde”, el banano, en el país.

La llegada de los africanos y el cierre de esta sala se hace con una breve explicación de la maqueta sobre el departamento de Islas de la Bahía.

El rostro silvestre de Roatán

La preservación continua de la naturaleza en todos sus aspectos es uno de los objetivos que busca el parque ecológico GumbaLimba de esta isla.

Este sitio pretende mostrar el “rostro” silvestre que hasta ahora conocen pocas personas de Roatán.

Esta zona insular, al igual que las grandes montañas del país, posee una variada vegetación y animales exóticos que habitan en su ecosistema.

GumbaLimba es un sitio de contraste donde hay diversiones para todos los gustos, pues los turistas nacionales y extranjeros pueden darse un paseo por el área de las plantas ornamentales y apreciar las bellas orquídeas, las gingers, las bromelias, los helechos colgantes, las flores de mar pacífico o bien admirar el minidesierto artificial decorado con más de 20 especies diferentes de cactus.

Sobre los grandes árboles frutales o de palma puede contemplar los hermosos guacamayos que posan con sus vivos colores para ser admirados por los turistas.

Los gritos y las carcajadas de felicidad se pueden escuchar cuando los más pequeños o los turistas traviesos cruzan de lado a lado el puente de hamaca mecido por la suave brisa, mientras las tortugas y los peces nadan relajadamente en el río debajo del puente.

Los amantes de los cactus pueden admirarlos en el minidesierto artifial.

Al internarse en el parque puede observar las jaulas donde se encuentran más de 60 especies de aves, entre las que sobresalen unos 14 guacamayos rojos, cuatro verdes, 18 cabeza amarilla, 19 cabeza roja y unos 20 pericos.

Mientras recorre el sitio puede observar pajuiles, jamos e iguanas, entre otros. Sin duda, uno de los animales más famosos del parque por su carisma y alegría es el mono cara blanca Ricardo, mejor conocido como Ricky.

él disfruta jugar con los infantes que llegan de diferentes escuelas de la zona. Este mono no está solo, pues tiene una gran familia que lo acompaña. Los monos aulladores, aunque no son muy agraciados físicamente, gozan de mucha admiración del público porque son cariñosos y sus largas colas negras se enrollan en el cuerpo del visitante.

Los monos aulladores se pasean entre los visitantes. Conga, Nino y Totti son los más amigables.

La visita a los animales termina en la cascada donde se refrescan las tortugas. En este sitio se puede disfrutar de los deportes extremos, como el canopy, que cruza el parque de lado a lado, comprar artesanía o deleitarse con un baño en las playas.

 

.